.

martes, 14 de diciembre de 2010
La reina Semíramis
Queridos amig@s, la entrada está dedicada a dos mujeres, que amaron, sufrieron, y murieron al no saber, no poder, vivir sin su amor.
No conozco en la Historia a ningún hombre importante que se haya suicidado por el amor de una mujer.
Lo más cercano al suicidio fue el caso de Alejandro Magno, cuando su gran amor (masculino) murió. Entró en tal desesperación, que el tiempo que le sobrevivió fue una continua borrachera; y no se sabe si murió por eso, o bien fue empujado un poquito hacia la muerte. Ya os dije que era muy peligroso en estado normal, pero... sumido en los efectos del alcohol, podía ser terrorífico.
Amig@s, cuanto más indagamos en la Historia, más difícil nos resulta la datación del comienzo de esta.
Ya sabéis que la Historia comienza cuando nace la escritura, ya hay formados núcleos urbanos de diferentes tamaños, tienen unas creencias religiosas y comercio; el comercio es la base de la escritura. Para el intercambio, la venta, los préstamos, era imprescindible disponer de un sistema donde quedase reflejado todo el intercambio producido.
Pero... para los estudiosos de la Historia, cada vez es más complicada la datación.
Parece que la escritura más antigua (3.500 a.e.) aparece en Harappa (Pakistán). En ese lugar por ahora no pueden hacerse excavaciones por lo peligroso de la zona.
También se han encontrado rasgos de escritura en caparazones de tortugas en China con una datación de hace 8.600 años.
Datar es muy complicado, si ponemos como base el nacimiento de Cristo. Si existió debió nacer entre 3 y 7 años antes de la fecha que la Iglesia ha indicado, para que puedan coincidir los hechos narrados (como el asesinato de los niños inocentes, por mandato de Herodes) porque si nos basamos en la datación de la Iglesia, Herodes ya había muerto. Y por supuesto no podía dar la orden de la matanza.
Mesopotamia estaba ubicada entre dos ríos, en el actual Irak. El nombre quiere decir exactamente eso, un lugar situado entre dos ríos. De ellos recibimos el legado de la rueda, de un tipo determinado de escritura (una de las primeras, la cuneiforme), el sistema sexagesimal, etc.
En Babilonia encontramos la positivación de la ley, es decir, la hizo escrita.el rey Hammurabi en el famoso código que lleva su nombre. Este código tallado en piedra, es un monolítico cilindro, que contiene un conjunto de leyes (ahora se encuentra en el museo del Louvre en Paris). La ley que se imponía era la ley del talión.
También Babilonia recibió el honor de ser una de las siete maravillas del mundo, por sus palacios, los jardines colgantes y su fortaleza..
Mucho antes de que el idioma cuneiforme fuese traducido, por medio de los griegos nos llegó la leyenda de la reina Semíramis.
Tengo que hacer un inciso para deciros que al comienzo de la Historia, cuando no hay una definición, o separación importante entre la Historia y la Prehistoria, la mujer estaba muy valorada: había muchas más diosas que dioses y reinas muy importantes y guerreras. No hace mucho, en la zona de Uruk, se ha encontrado un complejo funerario, donde estaba enterrada una reina con una cantidad de adornos en su cuerpo muy grande, todos los dedos enjoyados. A un lado estaba el rey, muerto de forma ritual. Y todos los componentes del séquito real, muertos también de forma ritual. Las mujeres llevaban adornos muy bellos y barba ceremonial y los hombres vestían de forma sencilla.
En aquel tiempo, parece que los estudios y la preparación guerrera era igualatorios para todos; por eso hay tantas reinas importantes en esas épocas y también las costumbres eran diferentes. No estaba mal visto el incesto.Las estatuas de aquel tiempo y los grabados representan a personas muy ligeras de ropa o desnudas, también las diosas. Cuando vence el poder masculino, las obras de arte suelen ser guerreras, de victorias sobre el enemigo, de rostros sin expresión y todos vestidos menos los enemigos. Esos siempre desnudos, para aumentar su humillación.
Parece que la reina Semíramis vivió en el siglo IX a.e. Según los griegos, era hija de una diosa llamada Derceto, que tenía la cara de mujer y el cuerpo de pez. Fue castigada a tener relaciones con uno de sus acólitos. Tuvo una hija, a la cual dejó abandonada en el desierto.
Unas palomas la descubrieron y la alimentaban con trocitos de pan y de queso que le sustraían a un pastor de la zona. Este hombre, intrigado, las siguió y encontró una niña bellísima. La llevó al intendente de palacio el cual le dio el nombre de Semiranis y allí se educó. Fue casada con un consejero del rey que también era gobernador de una provincia. El rey estaba en guerra contra una nación vecina.
El gobernador y consejero del rey se unió a las fuerzas reales y su esposa le acompañó. Semíramis, que era muy valiente, subió por la empalizada que rodeaba la ciudad sitiada. Iba vestida de soldado del rey, y una vez dentro abrió las puertas y el rey pudo tomar la ciudad.
El rey quiso tomarla por esposa y ofreció al gobernador a cambio la mano de su hermana o la muerte. Ante aquella disyuntiva, se suicidó. El rey se casó con Semíramis y tuvieron un hijo. Como era muy joven le retiraron la custodia del niño que quedó en manos de los consejeros del rey.
Primero, le quita el marido y después a su hijo... La venganza tenía que llegar, y mandó asesinar a su marido. Se quedó como dueña absoluta del país. El rey había mandado construir para que fuese su capital Nínive, pero Semíramis quería algo especial, que nadie más tuviese, y empezó la construcción de Babilonia. A la vez los reinos que su marido, el rey, había conquistado, se rebelaron al ver que en el trono había una mujer. Entre ellos estaban Egipto, Etiopía y muchos más. A todos los fue doblegando y a la vez adquiriendo nuevos territorios.
Su hijo continuaba viviendo con los consejeros del rey los cuales odiaban a la reina, y cada día le contaban horrores de su madre. Tanto le envenenaron que un día se presentó delante de su madre para reclamar sus derechos al trono. Él pensaba que si ella se negaba la mataría, y ella seguramente pensaría lo mismo, terminar con ese estorbo.
Pero... el destino es caprichoso: Semíramis era una mujer en la plenitud de su belleza, y el hijo, un joven totalmente desarrollado y tan bello como su madre. Ambos se enamoraron locamente y desde ese momento, todo lo hacían en común. La reina seguía siendo joven y bella, como el primer día que su hijo la vio.
Parece que Semíramis había encontrado una planta, cuyo jugo conservaba su belleza. Esta planta procedía de la India, y allí se fue con su ejercito. Pero... los hindúes atacaron con los elefantes y destrozaron las fuerzas de la reina.
Mientras, en Babilonia, su hijo acuciado por los infieles consejeros, decidió pedir a su madre el trono. Además, los ciudadanos estaban asustados al ver que su reina no envejecía nunca. El hijo, que no había desarrollado una personalidad fuerte; primero con los consejeros; luego, lo que la madre ordenaba, y finalmente de nuevo bajo los influjos de los asesores egoístas y malvados.
Cuando llega la madre y él le hizo esa petición, o sea, quería la herencia de su padre, ella abdicó, le entregó el trono y portada por un sinfín de palomas subió al cielo.
Y ahí llegaron los lamentos, las lágrimas, las almas desconsoladas. Su hijo se había quedado sin madre, sin amante y sin reina. Y aquel pueblo que murmuraba contra ella desde entonces la veneraban como a una diosa.
Durante 42 años reinó Semíramis sobre el país de los dos ríos: el Tigris y el Eúfrates.
Sobre esta leyenda se han escrito multitud de volúmenes, óperas, etc. Los escritores han sentido un atractivo especial sobre esta historia. Y cada uno la ha modelado un poco a su gusto.
La reina Dido
El rey Muto de Tiro murió dejando su reino en manos de sus hijos Pigmalión y Elisa (fue aproximadamente 300 años después de la caída de Troya). a Elisa la casaron con el sacerdote de Hércules, que a la vez era su tío, un hombre mayor y riquísimo, pero se hizo respetar y ser amado por su esposa. Pigmalión, apartó del poder a su hermana y mandó asesinar a su cuñado y tío.
En sueños, Síqueo (así se llamaba el asesinado esposo) le comunicó a Elisa que estaba en peligro: su hermano ambicionaba las riquezas de su cuñado.
En la oscuridad de la noche, ella reunió una flotilla y con seguidores que no aceptaban a su hermano, trasladó todas las riquezas de su difunto esposo a los barcos.
Llegó a las costas africanas y pidió permiso para instalarse en un territorio. Los nativos, le concedieron todo el terreno que pudiese abarcar con la piel de un buey. Ella hizo con la piel tiras estrechísimas que unió entre sí y puso una punta en el centro de un gran territorio, y con la otra formó un extensísimo circulo. Consiguió un espacio muy amplio para construir la ciudad que pasaría a ser Cartago. Sus súbditos comenzaron a llamarla Dido (que significaba “varonil”).
Cuando la ciudad estaba casi terminada, el rey de los gétulos, Yarbas, solicitó su mano, con la amenaza de destruir la ciudad y matar a todos sus habitantes. Dido pidió tiempo para terminar la ciudad y engalanarla para el acontecimiento, cosa que agradó a Yarbas.
Dido no estaba dispuesta a ser la esposa del rey de los gétulos. Ella había prometido fidelidad eterna a la memoria de su esposo, y pretendía llevarlo a la práctica.
Cuando la ciudad estuvo terminada, engalanada, reunió a toda la población en la gran plaza. Allí encendió una gran pira y después de dar muchos consejos útiles a sus conciudadanos, se clavó un cuchillo en el pecho y se lanzó a las llamas. Este es el final de la historia de la reina Dido.
Cuando Virgilio escribió la Eneida, no tuvo en cuenta las dataciones y le pareció más atractivo un romance de Eneas con Dido, que la verdadera historia.
Con el paso de los tiempos la Eneida ha quedado grabada en la memoria colectiva como un libro de verdadera Historia.
viernes, 3 de diciembre de 2010
La Cibeles y más...
Es el monumento más emblemático que tenemos en Madrid. Pertenece a una diosa frigia (de Asia Menor, la actual Turquía). Se veneraba en aquella zona y sitios cercanos, desde hace más de seis mil años. Era llamada Jubila; también Agastatis. Los griegos y romanos la llamaron Cibeles.
Estaba representada por una piedra negra, un betilo caído del cielo. Se encontraba en un santuario en Pesimote. Cuando sus seguidores o fieles iban a hacerle un sacrificio, la diosa se posesionaba del betilo y desde ese lugar contemplaba las ofrendas.
Era la personificación de la tierra fértil, una diosa de las cavernas, murallas y fortalezas, de la Naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas). Su título “Señora de los Animales”, revela sus arcaicas raíces paleolíticas.
Es una deidad de vida, muerte y resurrección.
Se la representa con una corona en forma de muralla y siempre acompañada de leones que tiran de un carro.
La leyenda los relaciona, con una singular pareja mitológica. Hipómenes y Atalanta que compitieron en una carrera de velocidad, donde el premio era la mano de Atalanta; sagazmente, Hipómenes lanzó unas manzanas de oro, lo cual distrajo un momento a Atalanta, que perdió la carrera.
El mito concluye con la unión impura de los amantes en un recinto sagrado de Zeus, que irritado los convierte en leones. Más tarde Cibeles compadecida los habría uncido a su carro.
Adicionalmente, para iniciarse en el culto a la diosa, sus sacerdotes eran castrados, como una contribución a la Madre Tierra. Además, hacían un sacrificio matando toros y bebiendo su sangre.
En el año 204 a. C. el Senado de Roma, resolvió (por consejo de los libros sibilinos), -en otro momento hablaremos de ellos- traer de Pesimonte la “piedra negra”, que simbolizaba a la diosa, y le erigieron un templo en el palatino.
Después, la leyenda es doble. Por un lado está su consorte, cuyo culto fue introducido más tarde, llamado Atis.
Por otro lado Atis es su hijo, al que adora desde el primer momento de su existencia. Cuando se hace efebo, le toma como amante e intenta que en ningún momento se separe de ella. Él le promete que jamás lo hará.
Pasear por la montaña es su única distracción. Un día quedose dormido junto a un gran árbol; vio pasar una ninfa de los bosques, se enamoró de ella y tomola al instante.
Pero Cibeles era una diosa, todo lo veía. Cuando Atis volvió a su lado, le castigó con crueldad, exigiéndole para siempre fidelidad absoluta.
Ante tanta presión, y el enojo del único ser de su vida y para no fallarle otra vez, en un instante de locura, se castró y junto al árbol donde había consumado su traición murió acompañado por su madre.
Pero... Atis era un dios, no podía morirse así, como así. Cuando la primavera llegaba resucitaba y estaba junto a su madre. Con la llegada del invierno volvía a morir.
Esta versión del mito nos introduce en el campo de las relaciones humanas, en las razones que nos llevan a no permitir que nuestros hijos aprendan a volar, a conocer a otras personas, a relacionarse con ellas a diferentes niveles. Y al miedo de la pérdida.
Es una leyenda para meditar, y no pasarla por alto.
¿Sabéis? En la India, donde la población suele ser tan pobre, los psiquiatras analizan al paciente, y en vez de recetarle medicinas que no podrían comprarse, les relatan una de sus innumerables leyendas relacionadas con su caso, para que lo comprendan y por sí mismos lleguen a la curación.
¿Que pasó con el pene de Napoleón Bonaparte?
Está enterrado en seis ataúdes concéntricos y mutilado; así yace Napoleón, sin pene entre otras cosas, en los Inválidos de Paris. Mutilado, partes de su intestino o de sus dientes han pasado por las salas de subasta, o vendidos directamente.
Los árboles que rodeaban su tumba en Santa Elena, fueron arrancados hasta ser astillas. Las gentes estaban en la creencia de que en esa madera estaba la esencia de Napoleón.
Napoleón pasaba sus días jugando a las cartas y solía hacer trampas, o también consultaba mapas y pensaba el porqué de la derrota de Waterloo. Muchos historiadores la achacan a un ataque severo de hemorroides que en esos momentos estaba atravesando Napoleón.
Al parecer padecía ginecomastia (un abultamiento o redondez de los pechos) de lo que se sentía muy orgulloso; lo tomaba a broma diciendo que cualquier mujer se sentiría orgullosa de ellas.
A propósito de la amputación del pene, hay dos versiones: en la primera, el sacerdote después de darle la extremaunción, le cortó el pene y se lo llevó. En la segunda, el médico Frank Richardson, que el pene cortado fue introducido en una caja cubierta de terciopelo y entregada al capellán de Napoleón, Ángel Paul Vignali. Se dice que el clérigo nunca le perdonó a Napoleón, que le acusara de impotente. En realidad se desconoce el verdadero porqué.
Muerto Vignali, sus herederos lo vendieron, hasta que en 1.972 un urólogo llamado Hohn K. Latimer, que falleció en 2.007, pagó en Cristie´s 400.000 dólares por el miembro.
Según el informante, el tamaño del pene era de cuatro centímetros; erecto sería seis y medio. Cuenta la historia que aunque tenía el pene pequeño, también era reconocido como un gran amante.
Hasta pronto amig@s.
Estaba representada por una piedra negra, un betilo caído del cielo. Se encontraba en un santuario en Pesimote. Cuando sus seguidores o fieles iban a hacerle un sacrificio, la diosa se posesionaba del betilo y desde ese lugar contemplaba las ofrendas.
Era la personificación de la tierra fértil, una diosa de las cavernas, murallas y fortalezas, de la Naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas). Su título “Señora de los Animales”, revela sus arcaicas raíces paleolíticas.
Es una deidad de vida, muerte y resurrección.
Se la representa con una corona en forma de muralla y siempre acompañada de leones que tiran de un carro.
La leyenda los relaciona, con una singular pareja mitológica. Hipómenes y Atalanta que compitieron en una carrera de velocidad, donde el premio era la mano de Atalanta; sagazmente, Hipómenes lanzó unas manzanas de oro, lo cual distrajo un momento a Atalanta, que perdió la carrera.
El mito concluye con la unión impura de los amantes en un recinto sagrado de Zeus, que irritado los convierte en leones. Más tarde Cibeles compadecida los habría uncido a su carro.
Adicionalmente, para iniciarse en el culto a la diosa, sus sacerdotes eran castrados, como una contribución a la Madre Tierra. Además, hacían un sacrificio matando toros y bebiendo su sangre.
En el año 204 a. C. el Senado de Roma, resolvió (por consejo de los libros sibilinos), -en otro momento hablaremos de ellos- traer de Pesimonte la “piedra negra”, que simbolizaba a la diosa, y le erigieron un templo en el palatino.
Después, la leyenda es doble. Por un lado está su consorte, cuyo culto fue introducido más tarde, llamado Atis.
Por otro lado Atis es su hijo, al que adora desde el primer momento de su existencia. Cuando se hace efebo, le toma como amante e intenta que en ningún momento se separe de ella. Él le promete que jamás lo hará.
Pasear por la montaña es su única distracción. Un día quedose dormido junto a un gran árbol; vio pasar una ninfa de los bosques, se enamoró de ella y tomola al instante.
Pero Cibeles era una diosa, todo lo veía. Cuando Atis volvió a su lado, le castigó con crueldad, exigiéndole para siempre fidelidad absoluta.
Ante tanta presión, y el enojo del único ser de su vida y para no fallarle otra vez, en un instante de locura, se castró y junto al árbol donde había consumado su traición murió acompañado por su madre.
Pero... Atis era un dios, no podía morirse así, como así. Cuando la primavera llegaba resucitaba y estaba junto a su madre. Con la llegada del invierno volvía a morir.
Esta versión del mito nos introduce en el campo de las relaciones humanas, en las razones que nos llevan a no permitir que nuestros hijos aprendan a volar, a conocer a otras personas, a relacionarse con ellas a diferentes niveles. Y al miedo de la pérdida.
Es una leyenda para meditar, y no pasarla por alto.
¿Sabéis? En la India, donde la población suele ser tan pobre, los psiquiatras analizan al paciente, y en vez de recetarle medicinas que no podrían comprarse, les relatan una de sus innumerables leyendas relacionadas con su caso, para que lo comprendan y por sí mismos lleguen a la curación.
¿Que pasó con el pene de Napoleón Bonaparte?
Está enterrado en seis ataúdes concéntricos y mutilado; así yace Napoleón, sin pene entre otras cosas, en los Inválidos de Paris. Mutilado, partes de su intestino o de sus dientes han pasado por las salas de subasta, o vendidos directamente.
Los árboles que rodeaban su tumba en Santa Elena, fueron arrancados hasta ser astillas. Las gentes estaban en la creencia de que en esa madera estaba la esencia de Napoleón.
Napoleón pasaba sus días jugando a las cartas y solía hacer trampas, o también consultaba mapas y pensaba el porqué de la derrota de Waterloo. Muchos historiadores la achacan a un ataque severo de hemorroides que en esos momentos estaba atravesando Napoleón.
Al parecer padecía ginecomastia (un abultamiento o redondez de los pechos) de lo que se sentía muy orgulloso; lo tomaba a broma diciendo que cualquier mujer se sentiría orgullosa de ellas.
A propósito de la amputación del pene, hay dos versiones: en la primera, el sacerdote después de darle la extremaunción, le cortó el pene y se lo llevó. En la segunda, el médico Frank Richardson, que el pene cortado fue introducido en una caja cubierta de terciopelo y entregada al capellán de Napoleón, Ángel Paul Vignali. Se dice que el clérigo nunca le perdonó a Napoleón, que le acusara de impotente. En realidad se desconoce el verdadero porqué.
Muerto Vignali, sus herederos lo vendieron, hasta que en 1.972 un urólogo llamado Hohn K. Latimer, que falleció en 2.007, pagó en Cristie´s 400.000 dólares por el miembro.
Según el informante, el tamaño del pene era de cuatro centímetros; erecto sería seis y medio. Cuenta la historia que aunque tenía el pene pequeño, también era reconocido como un gran amante.
Hasta pronto amig@s.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Cascabel
¡Amig@s! ¡Amig@s míos!
Como un cascabel me siento.
En la espesura del bosque
Donde más frondoso está
La hojarasca amortigua
El paso que hemos de dar.
Llevo a los míos delante
Como una falange va.
Me protegen con sus cuerpos
Me protegen con su amor.
Llevamos el escudo de Heracles,
El cinturón de Hipólita
la lanza, casco y escudo
de Atenea la sagrada,
que de esta forma salió
de la cabeza perturbada de Zeus su padre y dios
¿Quién con su mente alterada,
pretende dañarnos más?
A mi lado como angelito de un cuadro
El dios Eros de los griegos,
se divierte con sus flechas y a todos quiere tocar.
Escolapio a retaguardia,
con sus remedios dispuesto
se entretiene con las plantas
a cada paso que da.
Me siento tan rodeada,
del amor de mis amigos
que forman una coraza
Que el mal no podría traspasar.
Ni el miedo, ni el dolor me afectan
Hasta mí no han de llegar.
La lucha no es cruenta,
Pero... en juego mucho hay
La libertad, la amistad, el amor...
La paciencia y la igualdad.
Fernando el Católico en su intimidad.
Fernando II de Aragón, Valencia, Cataluña, Sicilia, Nápoles y Navarra, rey consorte con derechos patrimoniales de Castilla, conquistador de Granada, conde de Barcelona y duque de Montblanc.
Casado con Isabel cuando ésta aún no estaba en posesión del trono de Castilla.
Después de la guerra civil entre los partidarios de la Beltraneja y los de Isabel, a los que se sumó Fernando, la Beltraneja ingresó en un convento, e Isabel, sin comunicárselo a su esposo, asumió el trono.
Fernando estaba en Perpignan y el enfado fue tremendo. Las cosas no se calmaron hasta que quedó bien claro que Castilla era de ambos.
Isabel sólo podía ser reina consorte de Aragón, debido a la Ley Sálica que estaba en vigor en Aragón.
Primer misterio resuelto. La famosa frase de Tanto Monta, Monta Tanto Isabel como Fernando, es una farsa. El Montaba más.
Tuvieron cinco hijos, a los que enlazaron con las grandes dinastías de Europa.
Mientras él se entretenía teniendo bastardos, no se sabe con exactitud cuántos. A algunos la reina cuidó como si suyos fuesen.
Con seguridad tuvo dos hijos, antes de casarse, con Aldonza Roig. Durante el matrimonio, de relaciones extraconyugales, dos hijas que pasaron su vida en un convento.
Parece que el matrimonio no fue una luna de miel en ningún momento.
Uno de los bastardos del rey reconocido por éste, fue nombrado arzobispo de Zaragoza.
En política tampoco estaban de acuerdo: ella deseaba que España fuese una unidad patrimonial, y él quería un país federado, con sus distintos reinos, que le producían importantes ganancias.
Muerta Isabel en 1504, un año después, casa con Germana de Foix, de 18 años, descendiente de la casa de Anjou. Él tenía 53 años y era casi viejo para la época. Problemas cardiacos, dolencias de la edad, y una vida plagada de riesgos y aventuras de todo tipo; sus facultades mentales intactas. Su visión política era privilegiada, siempre por delante de cualquier contemporáneo suyo.
Su matrimonio fue por cuestiones políticas, por la juventud de la elegida y pertenecer esta a una familia de mujeres fértiles.
Germana era sobrina de Luis XII. Era una Anjou con derechos dinásticos sobre Nápoles, Sicilia, y Navarra.
Tuvieron el primogénito enseguida y murió.
El rey quería otro heredero rápidamente y comenzó a tomar “cantaridina”, un afrodisíaco en boga en toda Europa en tiempos medievales, y considerado como un remedio mágico; era una medicina muy eficaz. Se elaboraba triturando una especie de escarabajo mediterráneo; provocaba una irritación en la uretra y las consecuencias eran evidentes: una erección prolongada que podía durar horas.
Efectos secundarios: lesión renal, que derivaba en retención de líquidos y diarreas, hipotensión arterial -él tenía problemas del corazón-.
En aquella época se desconocían los daños colaterales.
También tomaba testículos de toro y diversas hierbas.
Murió pronto dejando a su viuda al cuidado de su nieto Carlos I de España y V de Alemania. Vivían ambos en residencias muy cercanas y se comentaba que cada noche el rey a través de un subterráneo, visitaba a su abuela.
Lo siguiente que voy a escribir es parte de una información muy compleja, y que se está tratando de investigar por distintos caminos y todos son muy complicados y nada fiables.
Dicha información asegura que Colón era sobrino del rey Fernando y la empresa de América, fue aragonesa y no castellana.
Varias fuentes contrastadas, aseguran que el viaje de Colón hay que vincularlo a la solución del problema navarro. Colón, y aseguran que hay documentación que lo prueba, era hijo bastardo de Carlos de Viana y una rica judía mallorquina, Margarita Colón, y por tanto heredero de Navarra y Aragón, El príncipe de Viana tenía a gala contar y hablar sobre sus hijos bastardos, pero en aquel tiempo el problema judío, estaba muy tenso, y seguramente por eso no le reconoció. Pero... parece que existe una carta para el alcalde de Mallorca, donde reconoce este hecho.
Pero cuando muere su madre (de Carlos de Viana), Leonor, Don Juan, su padre, ocupa la corona de Navarra, Juan se casa con Juana Enríquez, de la que nace Fernando, y Carlos es encarcelado y envenenado, parece ser por mandato de Juana, la cual quería toda la herencia patrimonial para su hijo Fernando, llamado después el Católico.
Colón se dedica a hacer la vida imposible a Fernando y a los aragoneses, que han matado a su padre y han ocupado el trono. Esto no se puede contrastar, no es seguro que Fernando conociese la existencia de un supuesto sobrino.
También se insinúa una cierta complicidad sentimental entre Isabel y Cristóbal Colón, y es posible que cruces amorosos entre ambos.
Para arreglar el asunto, que Fernando muy versado en estas lides, veía que se le echaba encima, pensó que lo mejor era alejarle.
Le hace llamar y acuerdan firmar las Capitulaciones de Santa Fe, donde el rey le viene a decir que le da dinero para que se vaya de España, y lo que consiga para él, con el título de virrey.
La financiación es aragonesa. Las Capitulaciones están en el archivo de la Corona del reino de Aragón, como pacto aragonés de familia.
Las cantidades están escritas en ducados, (la moneda de Aragón, en Castilla eran maravedíes). Fernando solicita un préstamo de 3.000 ducados a Luis de Santangel, judío y pariente de la madre de Colón, y Tesorero de la Casa Real de Aragón. El duque de Medinaceli, cuñado de Colón (casado con una hermanastra de Colón, también hija ilegítima del de Viana) pone 300 ducados.
Lo de las joyas de Isabel para sufragar el viaje es otro cuento pues las tenía doblemente hipotecadas.
Hasta aquí he podido llegar, parece que toda esta información en su conjunto, pueda ser verdadera, sobre todo, porque hay un manto protector, que no deja llegar al fondo del asunto, y cuando eso sucede es que hay “gato encerrado”.
Amig@s hasta pronto.
martes, 16 de noviembre de 2010
Poesía y más
Mandar al rey deseo
Un documento divino.
La escritura cuneiforme,
sobre la arcilla se graba
Cumpliendo su trabajo está,
el sol que todo lo aprueba
Es tiempo de que mi señora, Inanna,
diosa de todo lo habido
con Ensi se una
en la Hierogamia sagrada
para que de esa manera
la tierra nos dé sus frutos.
El lecho está preparado,
miles de flores lo cubren,
los vasos santificados
Adornados con todas clases
de animales; pues mi señora
es Potnia Theron. De los animales dueña,
Y Venus el planeta es.
El Zigurat les aguarda,
Catorce plantas ocupa.
Para las ciencias hay muchas,
también para las muchachas
que los himnos van cantando
Y a los dioses recreando
Y allí en la última planta,
teniendo al cielo por techo,
se celebran esponsales
Que a todo el pueblo interesan.
Los de la diosa y el rey.
Rey=Ensi, En, Lugal:
Rey-Sacerdote.
Inanna=diosa de todo lo creado,
Venus el planeta es.
Hierogamia=unión sagrada, entre la sacerdotisa y el rey-sacerdote.
Mitología en pequeño II
Los habitantes de la Hélade (los ahora llamados griegos) en conjunto pertenecían al mismo grupo racial, misma forma de vida, pobreza en casi todas las ciudades-Estado. Territorios escarpados, riscos más apropiados para cabras que ovejas. Eran muy belicosos. Entre ellos destacaba la polis de Esparta (con sus habitantes siempre dedicados a estar preparados para la guerra). Vivian en comunidades de hombres o mujeres, los bebés quedaban expuestos durante una noche en la montaña y si sobrevivían eran aceptados. Pero... si nacían con algún defecto los mataban. También tenían una población de esclavos, los “ilotas” (parece ser que eran los antiguos dueños de la isla); se dedicaban a trabajar para que los espartanos, siempre estuviesen listos para la lucha.
Esta es una de las polis donde la homosexualidad entre hombres era más manifiesta, supongo que también entre las mujeres.
Otra de las polis más importantes era Atenas. También tenían muchos esclavos, aunque la población no fuese rica. La forma de vida era totalmente diferente. Allí nació la democracia, las principales escuelas del pensamiento; los grandes prohombres, cuyo deber era pensar, y pensar. Allí, creció la pedofília y en ese tiempo a cada dios importante, se le representaba junto a un efebo que era su amado.
![]() |
Escuela de Atenas, de Rafael |
Cada equis tiempo, las islas quedaban pequeñas para los grupos humanos, y entre los que permanecían sin pareja, se sorteaba quién debía marcharse para no volver.
Colonizar otra zona de tierra, ampliar sus horizontes. Siempre llevaban con ellos tierra de su lugar, y tristeza en su alma, imposible de ocultar.
Marcharon a la pequeña Asia y allí colonias montaron, también el norte de África, el sur de Italia, y hasta Hispania llegaron.
Sobre los dioses y la religión:
Las fuentes más antiguas fueron los dos poemas ¿Homéricos???
Tenemos a un aedo, poeta y pastor llamado Hesíodo, gran y primer compilador de la religión antigua griega. Quizá contemporáneo de Homero (Homero no se sabe si existió con seguridad). Cuenta el poeta que estando cuidando de su rebaño, en un sueño profundo entró y las musas habladoras le contaron al zagal, la creación de este mundo y el “Origen de los dioses” (que dio nombre a su poema); también la mayor parte de los mitos griegos. Habláronle de Titanes, Gigantes, y genealogías de los dioses, sin parar y él en su mente guardaba para después anotar.
“Los trabajos y los días” también del mismo autor, es un poema didáctico sobre la vida agrícola. Incluye diversos mitos: Prometeo, Pandora y las cuatro edades del hombre.
El poeta da consejos, para en la vida triunfar, en un mundo tan peligroso y con unos dioses aún más.
Esto mis amig@s es un bocadillo que os tenéis que tragar, para luego entender los mitos de nuestros griegos.
Cada mito, es una historia que podemos aplicar, en nuestra vida diaria. Veremos unos dioses caprichosos, volubles, con todos los defectos de los humanos y más.
Veremos a quién los hicieron de esta forma irracional, donde a Zeus permitían yacer con cualquier mozuela. Hera su esposa y hermana mayor engendraba por sí misma lo más feo del Olimpo, Hefesto y en el fondo de los mares allí escondiole; hasta que por un capricho a su lado le llamó.
Hasta pronto amig@s.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)