.

.

jueves, 3 de marzo de 2011

Segunda parte de la leyenda del mozalbete y el masajista

Querid@s amig@s,
Como seguramente la poesía os ha dejado algo tristes, hoy no voy a hablaros de los griegos, que siguen en la Historia a los fenicios. Lo que haré será narraros el final de la leyenda que comencé en la entrada anterior. 


El mozalbete y el masajista del hammam (baños árabes)

Lo habíamos dejado en el momento en que el masajista, con la bolsa del oro, sale en busca de una joven que termine con la virginidad del joven hijo del gran visir.

Y por el camino se iba diciendo:
- Ese pobre muchacho, que imagina que el zib es una pasta de caramelo blando, que se desarrolla cuanto más se le toca.

Y riendo se encaminó al encuentro de su esposa para contarle la aventura y decirle:
- ¡Oh madre de Ali, debes saber que en el hammam acabo de dar un masaje a un joven hermoso como la luna nueva! Es hijo del visir, tiene todas las perfecciones, pero... no es un hombre como los demás; su zib no alcanza el tamaño de una avellana. Y como yo le compadecía, me dio esta bolsa llena de oro para que le buscase una joven que en un momento desarrollase la pobre herencia que le dejó su padre. El muchacho imagina que el zib se le erigirá desde el primer ensayo. He pensado, que lo mejor es que todo este oro se quede en casa. Te pido que me acompañes al hammam y simulas que te prestas a ese ensayo, sin consecuencias, del pobre muchacho. ¡No hay en eso el menor inconveniente! ¡Incluso, podrás pasar una hora riéndote de él, sin peligro ni miedo! Yo os vigilaré desde fuera, igual que si os defendiera de la curiosidad de los bañistas.

La joven esposa respondió con la obediencia, a las palabras de su marido. Se vistió con sus más hermosos vestidos y se dispuso a acompañarle. Por otra parte, incluso sin atavíos y sin adornos, hacía que se volviesen hacia ella las cabezas y se inflamasen los corazones, pues era la mujer más bella de su tiempo.

El masajista y su mujer entraron en la estancia donde se encontraba el hijo del visir, que aguardaba tendido sobre el mármol caliente. El masajista se apostó fuera para dejarles solos y nadie les molestase por curiosidad. Y les ordenó a su esposa y al muchacho que cerrasen la puerta por dentro.

Cuando la joven vio al muchacho, quedó encantada de su belleza  y a él le ocurrió otro tanto. Y ella se dijo:
- ¡Lástima que este joven no tenga lo mismo que los demás hombres, es cierto lo que me ha dicho mi esposo, su zib no alcanza ni el tamaño de una avellana!

Pero... al contacto de la joven, comenzó a agitarse el niño que dormía entre las piernas del muchacho y, como su pequeñez era sólo aparente, pues... era de los que en el sueño entran totalmente en el seno de su padre, comenzó a sacudirse la modorra. ¡Y de súbito surgió semejante al de un burro o un elefante, pero... mayor y más poderoso! Al verlo la mujer dio un grito de admiración y se arrojó al cuello del joven, que la cabalgó igual que un gallo triunfante. En una hora la penetro una vez y otra y así hasta la décima vez mientras la joven se movía y gemía como una loca.

Detrás del enrejado de madera, el masajista lo estaba viendo todo, pero por miedo a la vergüenza pública no se atrevía a hacer ruido o tirar la puerta. Tan sólo, en voz baja, decía a su esposa:
- ¡Oh madre de Ali! ¿Que esperas para salir? ¡El día avanza y has dejado solo al pequeño que está esperando la teta!

Pero ella seguía divirtiéndose debajo del joven y le respondía entre risas y jadeos:
- ¡No, por Alá, que de ahora en adelante sólo daré teta a este niño!

El hijo del visir le dijo:
- Podrías ir un momento a darle la teta y volver en seguida.
- ¡Antes me sacan el alma del cuerpo que decidirme a dejar huérfano de madre, aunque sea una sola hora, a mi nuevo niño!

Cuando... el pobre masajista vio que se le escapaba su esposa, y que con tanto descaro se negaba a volver con él de nuevo a casa, sintió una desesperación tan grande, que subió a la terraza del hammam y se arrojó desde allí matándose en el acto.

La moraleja de esta historia es:
Nunca debes fiarte de las apariencias.



Y... así termina este cuento que resulta algo picaresco, pero nunca como la vida misma.

Hasta pronto amig@s.





lunes, 28 de febrero de 2011

Los fenicios y algo más II

Continuamos con los fenicios y los finalizamos.

Las ciudades de origen fenicio más  importantes fueron Sidón y Tiro y la más interesante fundada por ellos fue Cartago en 814 a.e..

Tiro (Líbano)
 
Como os dije en la entrada interior, las ciudades fenicias tuvieron su época de esplendor cuando declinó el poder micénico, y se produjo la invasión de los Pueblos del Mar (no se sabe de donde procedían).

Ya en la península, tres ciudades importantes: Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñecar) y Abdera (Adra) y muchos centros comerciales menores. En Baleares posteriormente fundaron Ebusus (Ibiza) año 654 a.e.

Los colonizadores buscaban sobre todo metales, cobre y estaño ya en menor medida oro y plata. Cambiaban por tejidos, joyas, adornos, perfumes y cerámica. También se potenció la actividad industrial, salazones, la orfebrería y el comercio agrícola. La pesca fue introducida por los fenicios que conocían los métodos de explotación del mar.

Las colonias fenicias eran ciudades estado, independientes entre sí y dominadas por la oligarquía mercantil.

Las relaciones con los indígenas fueron intensas, hubo una gran mezcla cultural. No hay noticias de grandes revueltas ni guerras.

¡¡¡Esto ya es muy interesante!!!!
Según el historiador griego Herodoto, los fenicios solían practicar el trueque mudo.
Y os preguntaréis, ¿en que consistía? Fijaos... era una manera de comerciar sin contacto directo con los compradores. Los fenicios se acercaban a la costa, dejaban allí sus mercancías y regresaban a sus naves. Los habitantes del lugar se aproximaban para observar los productos, ponían junto a ellos el valor que consideraban justo, bien en mercancías o metales preciosos y se retiraban. Los fenicios se acercaban a la playa, si el precio les parecía adecuado, lo tomaban y dejaban la mercancía, si no les convencía, volvían a sus barcos a esperar una nueva oferta.



Las relaciones comerciales fenicias fueron de tal magnitud que podría afirmarse que todo el mundo antiguo comerció con ellos.

El trabajo de los metales:
Con oro y plata fabricaban alhajas, con el bronce armas y utensilios domésticos y el cobre y el estaño para diferentes objetos.

La producción de vidrio:
Fabricaban vidrio transparente y coloreado muy apreciado en el Cercano Oriente.

El tejido y teñido de las telas:
Muy apreciado por su teñido púrpura, se obtenía de algunos moluscos del género murex, el licor purpurino está contenido en los múrices en una bolsa colocada en la parte superior del cuerpo, entre la cabeza y el higado; es incoloro en el animal, pero después, expuesto al aire y a la luz, pasa por todos los matices del verde hasta tomar finalmente, su color distintivo.

Se cotizaba a precios altísimos. Posteriormente, los romanos las usaban como distintivo de la dignidad imperial.


Religión:
Eran politeístas. Sus dioses, Baal ( el Sol) y su esposa Astarté (la Luna). Baal, como dios del comercio, estaba presente en cada lugar donde se levantaba un lugar de intercambio comercial.
En Cartago, sobre un ara de sacrificios se quemaban niños vivos recién nacidos como ofrenda a Baal.




Su legado por lo tanto fue:

En la vida política: su metodología de fundación de nuevas colonias.

En la vida económica: los modelos de comercio y navegación; el tejido de las telas y la fabricación de vidrio de colores y transparente.

En la ciencia: el alfabeto, la divulgación de la escritura y su expansión. Era mucho más fácil que el jeroglífico o el cuneiforme y cualquier persona estaba capacitada para aprenderlo.



Amig@s, una nueva y picante leyenda quiero contaros hoy.


El mozalbete y el masajista del hammam (baños árabes)


Cierto masajista del hammam tenía entre su clientela a los hijos de los notables de la ciudad.

Cierto día entro en él un mozalbete aún virgen de pelos, pero muy rollizo y abundante en redondeces por todas partes. Era muy hermoso de cara, el mozuelo era el hijo del gran visir. El masajista pensó: ¡vaya cuerpo, donde la grasa puso cojines de seda por todas partes! ¡Qué abundancia de formas y qué rollizo está!. Le ayudó a tumbarse en el tibio mármol de la sala caliente y comenzó a friccionarle con especial cuidado. Pero... cuando llegó la límite de los muslos, quedó estupefacto, sin poder sorprenderse más, al ver que el zib (pene) del muchacho estaba tan metido en carnes que no alcanzaba ni el tamaño de una avellana y empezó a lamentarse sin poderlo evitar.

El muchacho le preguntó: ¿Qué te sucede masajista? ¿ Por qué te lamentas?

El masajista respondió: 

- ¡Oh mi señor, por ti son mis lamentos y mi dolor! Eres joven, rollizo y hermoso, tienes cuantas perfecciones de rostro y de cuerpo puedan desearse, así como todos los beneficios que el Retribuidor dispensa a sus elegidos ¡ Pero... te falta precisamente el instrumento de las delicias, sin el que no se es hombre, ni se posee la virilidad, que da vida y que recibe! ¿Es qué la vida iba a ser vida sin el zib y sus consecuencias?

El hijo del visir bajó la cabeza al tiempo que decía: ¡Tienes razón masajista! ¡ Precisamente me has hecho pensar en lo que constituye mi tormento! Si tan pequeña es la herencia de mi padre, yo solo tengo la culpa, por no haberme ocupado de hacerla prosperar ¡Hasta ahora me he mantenido lejos de las mujeres, y aún no tuve deseos de despertar al niño de su cuna! ¡Pero creo que ya es hora de que despierten los dormidos y de que el pastor se apoye en el báculo!

El masajista replicó:
¿Cómo va a apoyarse el pastor en su báculo, cuando éste no es mayor que el  dedo meñique?

El mozalbete respondió:
Para eso cuento con tu ayuda. Ve donde está mi ropa y toma la bolsa que hay en el cinturón. Con el oro que tiene, busca una joven capaz de iniciar el desarrollo que esperamos. ¡Y con ella voy a hacer mi primer ensayo!

El masajista, fue en busca de la bolsa y salió del hammam para conseguir la joven.

Amig@s, en la próxima  entrada se conocerá el pícaro desenlace.

domingo, 20 de febrero de 2011

Los fenicios y algo más


¡Hola amig@s!

Antes de comenzar voy a hacer un inciso para contaros una reflexión que he madurado y creo es algo real. Se trata de los hombres maltratadores (también, por supuesto, existen las mujeres maltratadoras, pero... es una minoría en comparación; no obstante os hablaré de ellas en otra ocasión.)

Los hombres que cometen esos actos delictivos, llamados “ violencia de género” son personas con una débil y negativa personalidad; maltratan no porque no quieran a las mujeres o las quieran demasiado, no es eso. Cuando hay una separación, esas personas sufren un estado alterado de la percepción y la valoración personal. No es lo que siempre se ha creído, ¡mía o de nadie! 


Amig@s, ¡no! No es eso, la verdad está, en que les resulta insoportable la idea de la comparación sexual que pueda hacer su expareja. Es algo muy primitivo, pero... esos son los sentimientos que forman en su mente, estos individuos dementes. Y no voy a hablar más sobre ellos pues todos sabemos cómo empieza el maltrato y cómo puede terminar en una o más "cajas de madera”.

También quiero que penséis una cosa: cuando decidáis comenzar una relación de pareja, si sois sensibles, cariñosas, afectivas, vuestra pareja debe serlo también; si no es así, sufriréis mucho. Si creéis que con el tiempo, vosotras seréis capaces de cambiar a vuestra pareja, nada más lejos de la realidad. Las personas no cambian, y si lo hacen es para reafirmarse más en su forma de ser. Por lo tanto cuidado, mucho cuidado si queréis vivir felices y no una vida sin alicientes y sin amor, con personas que no os comprenden y pueden sumergiros en la melancolía o en una depresión.


Amig@s, pero... si surge el amor, si penetra en vuestro corazón, dadle la bienvenida, que vuestras estaciones sean todas primaveras, vuestras risas sean todas las risas, y vuestras lágrimas todas las lágrimas.

No digas, voy a querer poquito, de esa forma no sufriré; así no vivirás en plenitud, no sabrás lo que el amor conlleva: el corazón jubiloso, como si fuese a estallar, la mirada se vuelve serena, y de tu interior emana un atractivo especial que hace bellos a los amantes, pero... si dejamos de alimentar ese sentimiento, que es cosa de dos, se angosta y termina por desaparecer.

Me diréis ¿y cómo se alimenta? Con cariño, caricias, palabras cómplices, silencios compartidos, miradas amorosas, paciencia y comprensión dejando espacio para los dos. Sin reproches ni amarguras.

Y diréis ¿y si ese amor termina? ¡Ay amig@s!, viviréis una etapa de dolor intensísimo, con un desgarro interior que parece físico. Poco a poco volveréis a ser de nuevo vosotros mismos. Más callados, más tristes, pero más formados, enriquecidos por la experiencia. En la vida, por desgracia, todo tiene un principio y un final. Pero os aseguro que quien ha gozado de ese sentimiento, la vida le parece diferente, más llevadera, más ligera y feliz.



Continuamos con los fenicios.

Con la llegada de los colonizadores fenicios a las costas meridionales de la Península, consideramos concluida la Prehistoria y comienza un largo proceso de transición, que lleva a las sociedades peninsulares a la Historia propiamente dicha.

Recordemos que por el Norte, continúan llegando elementos continentales que proceden del otro lado de los Pirineos, que podemos caracterizar como indoeuropeos y sólo nos aportan elementos materiales y más complejidad social, sin rastros de documentación escrita; por lo tanto permanecen en la Prehistoria.

Resulta paradójico que un pueblo al que se debe la extensión del uso de la escritura alfabética, en toda el área mediterránea, no cuente con ningún testimonio de su producción literaria. Incluso son escasos los restos materiales y de ciudades. Su conocimiento nos ha llegado a través de sus competidores o vecinos con lo que conlleva de negatividad deformada e interesada.


La historia de los fenicios comienza hacia el II milenio. Unos pueblos llamados “Pueblos del Mar”, que hasta el momento no se sabe de dónde procedían, causan enorme conmoción en la zona, desaparecen las grandes estructuras políticas de la época.

Los fenicios se extendían por las ciudades costeras levantinas y pertenecían al ámbito cultural cananeo. No tenían concepto de país, las ciudades eran gobernadas por unas monarquías hereditarias que a la vez ejercían el sacerdocio supremo; estaban rodeados de una élite de comerciantes muy activos. Empezaron a expandirse por el Mediterráneo central y occidental, fundando establecimientos, factorías y nuevas ciudades; en Chipre, norte de África (Cartago) y Gadir (Cádiz) en el sur de España.


Pronto el resurgir de los imperialismos en el Próximo Oriente, y en especial el de los asirios, puso freno a la independencia de las ciudades fenicias, que lograron mantener a costa de tributos cada vez más onerosos, los cuales colapsaron en parte las redes comerciales en el Mediterráneo occidental. Ya bajo el imperio persa, se activó en parte el comercio; con Alejandro Magno se integraron en el mundo helenístico, su absorción fue producida por Roma.

El comercio se basaba en productos de lujo, que eran fáciles de transportar y reportaban una mayor ganancia y la industria textil y tintorera que era su más preciada mercancía. A esto hay que añadir cerámica, hierro, vidrio, marfil etc. A cambio ellos recibían oro, plata, estaño que abundaban en ciertas zonas de la península Ibérica.

El primer establecimiento en la península dataría del siglo IX a.e. fue Cádiz, y por la costa, Málaga, Granada, Almería hasta el litoral levantino y en sentido opuesto, por el Atlántico hasta la desembocadura del río Mondego.

Terminaremos en la próxima entrada con los fenicios pues... nos tienen reservadas varias sorpresas.



Los tres deseos, continuación y final.

Al oír las palabras de su mujer, el santo hombre elevó los ojos al cielo y exclamó:

¡Oh Alá, te suplico que me libres de esta embarazosa mercancía y me evites la molestia que me proporciona!

Al instante quedó liso el vientre de aquel hombre, sin señal del zib (pene) ni de los testículos, como si fuese una jovencita impúber.

Pero... no le agradó aquella total desaparición, ni tampoco a su esposa, que comenzó a injuriarle y a hacerle reproches de que se hubiera privado para siempre de lo que le correspondía.

El santo varón le dijo a su esposa: Tuya es la culpa de todo esto, consecuencia de tus insensatos consejos. ¡Oh mujer sin juicio, yo tenía derecho a formular tres deseos a Alá y poder elegir a mi placer lo que mejor me pareciese entre los bienes de este y del otro mundo! Y en cambio ya he perdido dos deseos para que estemos igual que antes. Mi tercer deseo será pedirle al Omnipotente que me devuelva lo que tenía.

Y Alá atendió su ruego, quedando él con lo que antes poseía.

Esta historia tiene una moraleja: conviene quedarse con lo que ya se tiene y no ambicionar demasiado.

Hasta pronto amig@s.


viernes, 4 de febrero de 2011

Continuamos con las invasiones.


Antes de empezar he de deciros, que la poesía es jocosa, es tontona, pero me sucedió hace un par de días y me produjo risa y de esa forma me puse a cantar recordándolo y así está escrita. Si la leéis con un poquito de ritmo, sigue tontona pero es más divertido.

Voy a comenzar diciéndoos una burrada: nosotros amig@s, no tenemos pureza de sangre, poseemos una mezcla tremenda (somos hijos de muchas leches). Ya lo he soltado y me he quedado tan fresca, y os lo voy a demostrar. Además, eso es maravilloso, la gente con mezcla suele ser más guapa, mas sana y más tolerante.

En el Calcolítico y la Edad del bronce, se han asentado algunos grupos que utilizan comportamientos territoriales, que actúan sobre territorios más restringidos y de una manera continuada. Se da paso a la proliferación de aldeas.

En este espacio cronológico que es muy amplio, abarca más de dos milenios. Surgen en la Europa atlántica y nórdica, también en la península Ibérica, incluida Portugal, unas construcciones monumentales, a las que se alude con el termino de Megalitismo.

Son monumentos diferentes y seguramente tuvieron también distintas funciones y simbolismos.

La mayoría de ellos tienen una finalidad funeraria, independientemente de otros significados.

En el megalitismo encontramos: henges o círculos, alineamientos, menhires, etc.


Algunas construcciones han llegado hasta nuestros días al descubierto, pero... un buen número de ellas -si no todas- estuvieron cubiertas por túmulos, de tierra o piedras, que escondían dicha arquitectura  a excepción de la entrada.

Estas tumbas se utilizaron para enterramientos múltiples, “colectivos” en el sentido de “sucesivos”.

Pero... a pesar del carácter colectivo de los enterramientos, hay la sospecha cada vez más documentada de que el derecho a ser enterrado en dichas construcciones no era accesible a todos los miembros del grupo, lo que sería un indicio de la existencia de un principio de diferenciación social.

Los encontramos en casi todo el territorio peninsular, quedando excluida la Meseta oriental.

Ya teníamos enterramientos con ajuares, cerámica y también un “arte” megalítico que comprende motivos grabados y pintados, en las cámaras funerarias. También aparecen placas de pizarra, cerámicas simbólicas, ídolos de marfil y hueso, con temas geométricos, antropomorfos y zoomorfos.

A comienzos del siglo anterior, a los seres relacionados con estas construcciones se les consideraba “raza” diferente, hombres grandísimos, gigantes como sus edificaciones.

Pero... los arqueólogos, al ver los restos óseos, suprimieron esa idea, eran normales. Lo anormal, las piedras que utilizaban, su tamaño y peso que requeriría la fuerza bruta de todos los habitantes de esa zona.
Y ya dejamos a estos señores con sus trabajos forzados y descomunales y vamos a ver quienes fueron los grupos que nos invadieron y nos dieron con su mezcla las características especiales que tenemos.

Incluidos en el Bronce Final, llegan a través de los Pirineos, los llamados indoeuropeos, conocidos más bien por sus formas de enterramientos; fue una cultura que los historiadores han denominado Campos de Urnas. En estas urnas, después de incinerar los cadáveres, los restos muy pequeños que quedaban más ciertos adornos que componían el ajuar funerario, eran introducidos en dichas urnas. Lo importante era, nuevas formas de convivencia, el principio de jerarquía y... poblados más extensos.

Por el Sur y ya en los inicios de la Edad del Hierro, se produce la colonización de los Fenicios.

Y de ellos hablaremos el próximo día.



Ahora que el mundo árabe está tratando de sacudirse el yugo de unos gobernantes, que apoyados por los grandes Estados, tratan a los pueblos, como vampiros o sanguijuelas, apoderándose de sus vidas, sus esperanzas, ilusiones, salud y libertad. 

No estaría mal, revisar un poco su acervo cultural. Ya sabéis que su libro más importante es el Corán, relativo a su religión; pero... tienen un rico pasado formado por maravillosas leyendas de las cuales os relataré algunas.


Los tres deseos.

Cierto hombre, muy bien intencionado, se pasó la vida en espera de la noche milagrosa, que a los creyentes, les promete el Libro, esa noche llamada de las Posibilidades de la Omnipotencia, en que el hombre piadoso, ve realizarse sus menores deseos. Cierta noche a últimos del mes de Ramadán, aquel hombre después de haber ayunado estrictamente, todo el día, se sintió alcanzado por las divinas gracias y llamó a su mujer para decirle:

- ¡Escúchame mujer!, esta noche me siento en estado de pureza ante el Todopoderoso. Como sin duda el Retribuidor atenderá todos mis ruegos, te he llamado para consultarte acerca de las peticiones que debo hacer, pues... considero bueno tu consejo y con frecuencia tus opiniones me resultaron útiles. Por tanto, ¡inspírame acerca de los deseos que debo formular!

La esposa respondió: -¿A cuantos deseos tienes derecho?

Él dijo: - A tres.

Ella respondió: - Puedes entonces exponerle a Alá el primero de los tres. Sabes muy bien que la perfección del hombre y sus delicias, residen en su virilidad y que el hombre no puede ser perfecto cuando es casto, eunuco o impotente. En consecuencia cuanto mayor sea el zib (pene) del hombre, mayor será su virilidad y tendrá más posibilidades de seguir la vía de la perfección. Postérnate por tanto, humildemente ante el rostro del Altísimo y di: ¡Oh Bienhechor, oh Generoso, haz que mi zib crezca hasta la magnificencia!

En cuanto hubo formulado este deseo, se sintió atendido en aquél momento y a aquella hora. Al punto, vio aquel santo hombre que el zib se le hinchaba y se ponía magnífico, hasta el punto de que se le habría tomado por un calabacín, entre dos calabazas gordas. Y tan considerable era el peso de todo aquello, que obligaba a su propietario, a sentarse cuando se levantaba y a levantarse cuando se acostaba.

Pero su esposa se aterró al ver aquello, por lo que emprendía la fuga, cada vez que el santo hombre la llamaba para hacer la prueba. Y le decía:

- ¿Cómo voy a prestarme a probar esa herramienta, cuyo solo impulso es capaz es capaz de perforar las rocas de una parte a otra?

Hasta que el pobre hombre exclamó: - ¡Oh execrable mujer!, ¿Qué voy a hacer ahora con esto? ¡Tuya es la culpa maldita!

Ella le respondió: - ¡El nombre de Alá sobre mí y alrededor de mí! ¡Rézale al Profeta, oh anciano de ojos vacíos! ¡Por Alá que yo no tengo necesidad de todo esto, ni tampoco te dije que pidieras tanto! ¡De modo que ruégale al Cielo que lo disminuya un poco! ¡Ése ha de ser tu segundo deseo!

Amig@s, terminaré la narración en la próxima entrada.




viernes, 28 de enero de 2011

Fantasías oníricas


Es mejor comenzar por el principio


Amig@s, comenzaré haciendo una aclaración sobre la posesión del poder en Egipto después de la muerte de Amenofis IV o Akenatón ( por cierto tengo que aclarar algunas cosas). Ciertas personas pueden pensar que Akenatón, introdujo el monoteísmo en Egipto y no es cierto, se continuó adorando a varios dioses, pero el más importante fue Atón. Esta creencia, que después se convirtió en un cisma, ya estaba gestándose en tiempos del abuelo de Akenatón. Pero fue este faraón quien lo lleva a la practica. En parte, fue debido al inmenso poder que los templos y sacerdotes de Amón habían adquirido a partir de la reina-faraón Hatsepsut, la cual, para tener su respaldo, les otorgó una serie de concesiones, que luego hicieron disminuir peligrosamente el poder del faraón. Luego entonces aquí encontramos una parte que es política, puramente poder y dinero.

El trono pasó a manos de Smenkare. No se sabe quien es, pudo ser un hermano de Akenatón, casado con la hija mayor, Meritatón, o bien pudo ser la misma reina Nefertiti, esposa de Akenatón, quien a la muerte de este, ascendiese al poder transvestida de faraón y con Meritatón como su reina. Fueron tres años lo que duró este reinado del que no tenemos noticias creíbles.


Vamos con otro tema.

¿Sabéis una cosa? Los egipcios, y en su nombre Zaki Awas que es el director del museo del Cairo, y es secretario general de Antigüedades Egipcias, ha pedido al gobierno alemán por medio de su embajador en ese país, que ya está bien de cara dura (eso es mío) que devuelvan el busto de Nefertiti (es el que puse en facebook), que en unas excavaciones, en 1912, unos alemanes lo encontraron en Tel el Amarna, y los muy listos, se lo llevaron a su museo. Esa ciudad es la que construyó Akenatón, dedicada al dios Atón, y así se alejaba de los seguidores del dios Amón, y cercenaba su poder.

El Francia tienen entre otras cosas, un monolito de basalto  negro. En él está escrito el primer código de leyes del mundo. Aparece como parte importante la ley del talión, ojo por ojo y diente por diente, que luego vemos en el A.T. y también en el Corán. Se llama el Código de Hammurabi.

Este Código parece que fue escrito por el rey de Babilonia, con la idea de dotar al país de unas mismas leyes. Anteriormente, la administración de las leyes estaba en manos de los sacerdotes. Les quitó mucho poder. Además cuando las leyes estaban escritas en piedra, no podían cambiarse; era... como un mandato divino y el propio rey estaba imposibilitado para variarlas. Fue escrito hacia 1760 a.e. considerado como os he dicho de origen divino. En lo alto de la estela, está grabado el dios Shamash, el dios de la justicia, entregando las leyes al rey Hammurabi. Este monolito pasa a poder de otros estados y terminó en Irán. Ahí se lo encontraron unos arqueólogos franceses, que se lo llevaron, tan frescos y lo instalaron en el Museo del Louvre.

Si vais al Museo Británico, en Londres, veréis el expolio que han sufrido todos los países por donde los ingleses han puesto sus piececitos, desde estelas con animales alados de Babilonia, que son tan grandes que no puedo comprender como los transportaron (muchos barcos se hundieron de tanto peso), tesoros arqueológicos de todas las zonas del mundo. De Egipto tienen maravillas, de la India, de Grecia, frisos enteros, arrancados de los templos, de todas partes, eso sí, muy bien expuesto y cuidado. Pero cuando lo ves te irritas mucho, sientes que ese país ha robado a mansalva el acervo cultural de muchos lugares. Y lo dejo porque me pongo muy nerviosa ante tales ofensas. Para todos los que creemos en el patrimonio cultural de cada país, que es propio, y no debe ser expoliado, robado, ninguneado por otra nación simplemente porque es más poderosa, pero también más amoral.



Un amigo me comentó hace unos días, que es una pena que nos dediquemos a saber tanto de otros lugares del planeta, y no prestemos atención a nuestros orígenes. Realmente esto es una gran verdad, primero hay que conocer lo nuestro, que es muy rico, en historia,  y después tratar de comprender al resto. Por eso voy a dedicarme a nuestros ancestros un poco y para hacerlo más agradable, me fijaré en personajes importantes e iré cotilleando su vida. Al fin de cuentas esto no es una clase de Historia. Recordamos un poco, cotilleamos otro poco y así lo pasamos bien y situamos a los personajes en su época con más facilidad.

La Prehistoria es algo muy, pero que muy complicado. Se calcula que entre tres y cuatro millones de años (pero... cuanto más conocimientos tenemos, más nos alejamos en el tiempo) empezó el proceso de hominización. Esto dio lugar a varios grupos de homínidos, cada vez más evolucionados. De ellos surgió el homo, coexistiendo varios grupos en África oriental y meridional. Hacia un millón y medio de años, el Homo erectus deja su cuna en África y se extiende por Asia y Europa. Siguen evolucionando, y el tiempo pasa amig@s y encontramos en Atapuerca (Burgos) homínidos con rasgos del Homo erectus y otros con rasgos que podrían ser considerados como antecesores, del Homo sapiens; a los cuales se les suele denominar como anteneandentales o pre-neandentales. Esto corresponde al Paleolítico Inferior. Viendo en un mapa la situación de estos grupos (por los restos encontrados) nos damos cuenta, que se situaron en los parajes cercanos al mar. Los restos hallados en zonas más centrales, nos remiten a Atapuerca (Burgos); es el yacimiento más importante de Europa. En Madrid también se ha encontrado restos óseos de dichos grupos.



Situados ya en el Paleolítico Medio, la datación sería 200.000 años a.e. y concluye a los 30.000 a.e. o algo después. Quizá os preguntéis porque pongo a.e. Veréis, no todo el mundo es cristiano, y a algunos científicos les molesta la datación A.C. ( a.e. quiere decir antes de nuestra era; A. C., Antes de Cristo, pero esto no es correcto; aunque creamos en la existencia de Cristo, la fecha no es correcta, habría un error de 4 ó 5 años). Cuando ponemos a.e. no es tan concreto y no molestamos a otras personas que no están de acuerdo con esa datación. En esas fechas, nos encontramos con los primeros grupos del Homo Sapiens Neanderthalensis en Gibraltar y en Alemania (Neanderthal).

Los rasgos físicos de esta especie de sapiens no os los voy a comentar, pues todos los sabéis; hay algo en ellos interesante, su elevada capacidad craneana (una media de 1.450cm cúbicos). Estos grupos estaban ya más extendidos por la península. Hubo una etapa donde había Neandertales y también Sapiens Sapiens (o sea, nuestros ancestros, mas primitivos). Los investigadores, no se ponen de acuerdo, si era una rama de los Neandertales europeos evolucionada, o bien, llegaron ya con su identidad formal desde África, pasando por Oriente Medio.

Hay otro problema: en principio, los investigadores se negaron a admitir que se hubiesen cruzado unos grupos con otros, pero... llegó la desilusión de ser el ombligo del mundo, cuando se descubrió en Portugal, los restos óseos de una niña como de 12 años.

Era un cruce racial entre Neardentales y Sapiens Sapiens. Posteriormente, se han encontrado más restos de este tipo.


Se ha descifrado el genoma de los Neardentales, muy parecido al nuestro, pero ellos carecían del gen de la esquizofrenia.

Al principio, se pensaba que su desaparición fue debida a enfrentamientos de grupos diferentes; después, se ha llegado a la conclusión de que los Neandertales eran  muy gregarios, separados entre sí por muchos kilómetros de distancia, lo cual indica que tenían que cruzarse entre ellos. De esa forma, fueron degenerando, hasta llegar a su extinción definitiva.

 

Y con este pequeño avance lo dejamos para otro día que será mucho más interesante.

viernes, 14 de enero de 2011

Nuevo año

Clepsidra de la época de Ptolomeo II
En estos días primeros, de este año que comienza, voy a despedirme del que se fue, con lo que se llevó, un desgarrón de mi vida. Puso ésta al revés, igual que una clepsidra (reloj de agua). Así me he sentido yo.

En realidad aún no sé dónde tengo la cabeza ni dónde  mis pies se hallan. Tambaleante me siento. Y no sólo es mi alma; físicamente este cuerpo en la que habita, del mismo modo se encuentra.

Hace días me dijo un amigo: Rosa, ¿qué lloras, qué lamentas? ¿No te das cuenta que nada has perdido porque nada poseías?

¡Y cuánta razón, mi amigo tiene! A veces... hay que alejarse para ver los problemas en su magnitud. Y de pronto encuentras que sólo era una fantasía, un espejismo, como si estuvieses en el desierto, sediento, alucinado, creyendo que un poco más lejos, hallaras el Paraíso. Pero... eso está contigo, lo llevas dentro de ti. Unas veces en el infierno te encuentras y otras, tan feliz... que por ese sólo momento, podrías dar la vida entera. Las personas que han amado, y han sido correspondidas, viajan alegres, porque saben que los momentos más maravillosos que nos puede deparar la vida, ya los han vivido.

Felices corazones son los que han gozado de esa dicha. Sus rostros son distintos a los demás, pasan con calma, no tienen prisa, ¿para qué? Si lo más importante lo llevan en su interior, lo han disfrutado y vivido.

¿Sabéis amig@s que cosas nos pueden acontecer? ¿Creéis que en un momento, un  desconocido, vuestro alter ego puede llegar a ser? Estad seguros de ello; la amistad, puede llegar en cualquier momento a vuestra vida, no necesita años y años para cuajar. 

La vida da tantas vueltas que parece un carrusel. Te atas, te sujetas, con todas tus fuerzas luchas para no caer, y si caes, qué importa, ¿quién no ha caído una vez, una o mil veces, da igual, hasta que tus manos sangren lo mismo que tu corazón?.

¿Qué llevamos en nosotros que nos hace ser tan fuertes?, y al momento como niños, desesperados estamos. Tenemos la fuerza y la voluntad, el coraje, la pasión, a veces el odio domina nuestros actos y el rencor. ¿pero quién no se ha entregado a esos sentimientos rastreros que a veces nos hacen suyos, como si nuestra voluntad no existiese?



Cada persona es un mundo ¿lo habéis oído no es cierto? pero... ¿de qué estamos compuestos? Podemos ser lo mejor y lo peor, y lo más complejo es que toda esa carga de energía positiva o negativa, que se enfrenta entre sí, pertenece a un solo ser.

Destruimos porque queremos y podemos; amamos, curamos y somos capaces de dar nuestra vida por otros, casi siempre desconocidos. Que no te ata a ellos nada, sólo el deseo de proteger.

Y ahora amig@s una descripción de mi hombre perfecto: libre, valiente y osado, aventurero y sagaz; requiere su propio espacio, y también la libertad, la libertad de soñar, de vivir y de amar. Sin ataduras, papeles, que sólo cuente el amor, que sólo pida lo que da. En busca del sentido de la vida va, abierto al mundo cambiante, a la Naturaleza que es nuestra Madre y que nos hiere y que nos cura. Que nos trae y que nos lleva, y con ella somos uno. Poeta, que cada palabra suya me haga vibrar de amor, y también compositor, que las dulces melodías, que a mis oidos regala, sean inéditas, especiales, unas veces suaves, armoniosas, dulces para enamorar. Otras de ritmo muy alterado, que enerva los sentidos, que te agita como una barquichuela, en un mar embravecido.
Mi hombre, sabe a limón, lavanda, violeta y cedro. Su olor es sensual e intenso, aun cerrados mis ojos, en un reparador ensueño. Su presencia cercana advierto, y su cuerpo tan cercano, relaja mis pulsaciones y una forma de sopor me embarga. Así es mi hombre ideal.



Números.

El Uno, es el Universo, el Pasado, el Presente y el Futuro, es el Alef, es el Uno.