.

.

martes, 2 de noviembre de 2010

Incógnitas de la Historia II


Queridos amig@s,

Vamos a continuar con los enigmas de la Historia. En cierto modo, no lo son; lo que sucede es que la información que tenemos al respecto, no es suficiente. Cuando ésta aparece, vamos cubriendo los huecos que en el pasado fue imposible llenar. 


1º Enigma. 

No sabemos con certeza si Homero existió, o era una escuela de aedos (personas que se ganaban el sustento recitando epopeyas o versos, historias, etc. Además solían ser ciegos).


Si alguien nos pregunta ¿cómo era Homero? Nada más fácil, todo el mundo lo sabe. Está reflejado en un busto, que se repite en todas partes; cabello rizado, acaracolado, que se une a la barba, bigote, frente despejada, ojos sin vida, labios carnosos. Sabemos todo eso, pero... en realidad no podemos asegurar si existió o no. Es en estos momentos donde nos damos cuenta del poder de la propaganda en nuestra mente.


A partir de ambos libros (la Iliada y la Odisea) comienza una producción muy importante en lengua griega; abundan las tragedias, la mayoría de las que conocemos tienen una conexión con los dos primeros libros.

Las comedias son importantes, pero... no tan conocidas como las tragedias que a veces se utilizan en otras ramas del saber, como por ejemplo, Freud, que a un proceso mental, lo llamó “Complejo de Edipo”.

La literatura latina también se benefició de estas primeras obras. El divino Virgilio se encargó de la narración de la Eneida  (Eneas, uno de los nobles troyanos que pudo huir de la derrota, llevando sobre sus hombros a su anciano padre y de la mano a su hijo; su mujer quedó atrás engullida por la muchedumbre, en su huida).


2º Enigma. 

Sobre la primera literatura griega, ya os he hablado. Y me he permitido dudar de la autoría de Homero sobre la Odisea, pero... la propaganda, en todas las épocas ha hecho efecto. No es que se rumoree o se sospeche de que eso pueda ser cierto. Quizá ha habido cierta dejadez en el tema. Lo cierto es que cuando las personas han leído muchas obras y de autores famosos o no, se empieza a distinguir la forma distinta de la escritura.

Normalmente suelen tener valores diferentes, distintos grados de sensibilidad, una escritura minuciosa sobre cosas que quizá parezcan carentes de valor, pero que al final es el núcleo de la obra. Suele aparecer en las obras de las mujeres.


A los hombres, les gusta abarcar lo más posible, narrar los episodios bélicos, el componente de los ejércitos, su impedimenta, no suele entregarse en los momentos románticos o amorosos, para ellos son demasiado íntimos... y pasan por encima, casi no los rozan. Prefieren otros temas ¿más varoniles? Me pregunto, ¿por qué el pudor? ¿Es más humano hablar de guerras o de amor?



3º Os preguntaréis por qué los cristianos pueden comer alimentos que están prohibidos para judíos y musulmanes.

El cristianismo nació como una secta del judaísmo; eran perseguidos por los judíos. Posteriormente también por los romanos.

Tuvieron que huir de la zona de Palestina y fueron estableciéndose en el mundo romano.

Por supuesto, se fueron formando pequeños grupos en diferentes lugares.

Pablo, que fue el ideólogo primero de esta religión, se dedicó a mantener unidos dichos grupos y que todos tuviesen la misma ideología. Para ello se dedicó a escribir una serie de cartas, donde hacía sus recomendaciones. Entre ellas (debía ser un misógino) la mujer debía estar con la cabeza tapada y no podía hablar en las asambleas (como hacía anteriormente); se reunían en casas particulares, para conmemorar la Ultima Cena. 



Como estos grupos estaban alejados de la zona, no estaban acostumbrados a ser circuncidados. Este motivo era un importante handicap para la conversión al cristianismo del hombre. Por lógica tenían miedo al dolor, y en el primer concilio en Jerusalén se decidió que los gentiles no necesitaban seguir la ley de Moisés, por lo tanto no era imprescindible la circuncisión.

Respecto a los alimentos (los judíos tenían muchísimas prohibiciones), el mundo no judío estaba acostumbrado a tener gran variedad de ellos para su sustento: cerdo y sus derivados, pescados de todas clases, mariscos, prohibidos a los judíos. Esto representaba un gran problema para los apóstoles.

Cierta noche estando Pedro dormido, tuvo una visión en la cual dos Ángeles descendían del cielo portando en un gran lienzo, toda clase de alimentos, listos para ser consumidos. Los Ángeles le dijeron: Come, bebe  y mata. De esta forma se solucionó uno de los problemas más difíciles para la conversión de los gentiles.




4º Enigma. A veces nos preguntamos, cómo fueron elegidos los cuatro evangelios con los que cuenta el N.T. Empezaron a escribirse hacia el año 60 d. C. hasta más o menos el 100 d. C. había una importante producción de evangelios. Los grupos ya formados de cristianos, se decantaban ya por unos, ya por otros. El Emperador Constantino deseaba una unificación evangélica y organizó un concilio en Nicea, en el Año 325 d. C.

 Los evangelios eran alrededor de sesenta. Fueron estudiados a fondo, y elegidos los que estaban más en consonancia con el pensamiento de la época y el enfoque que quería darse a esta religión.

Eligieron los de Mateo, Lucas, Marcos y Juan. Esto no quiere decir que fuesen ellos personalmente quienes los escribieron. Cada uno tenía un grupo de seguidores, y de esos grupos salieron los evangelios.

Esos cuatro fueron puestos en un ara o altar. Los asistentes al concilio, rogaron a Dios, que si esos no eran los evangelios Canónicos, los lanzase contra las paredes. Como no pasó nada, dijeron que esos eran los válidos y los otros los Agnósticos. Como veis una forma muy surrealista de elección.

También existe otra leyenda donde aparece el Espíritu Santo en forma de paloma y picotea los verdaderos.

Parece que el contenido de los Agnósticos (entre ellos uno de María Magdalena), eran más humanos. Resaltaban en ellos, la niñez de Jesús, sus limitaciones físicas, y sus deseos carnales (como hombre). Ellos... deseaban un hombre, pero... con el comportamiento de un Dios.

Posteriormente, fueron ratificados, en el concilio de Laodicea, 363 d. C.

También hay un bulo muy extendido, en el cual se dice que en el concilio de Nicea se trató el tema del alma en la mujer y fue la decisión muy reñida, siendo la diferencia de uno o dos votos. Eso, amig@s, es incierto: demasiados problemas tenían ellos con otros temas.

Lo que en verdad sucedió en el año 585d.C. (creo recordar) en el concilio de Lyón, alguien preguntó si a la mujer se la podía dar el tratamiento de “Homo” ( ya sabéis que siempre estoy con esa palabreja). Homo, al igual que varón, tenía unas connotaciones, superiores a cualquier otro ser. Los entendidos en la materia, explican que esa pregunta sólo tenía connotaciones filológicas, que por supuesto, no se refería a una gradación inferior de la mujer frente al hombre (yo me permito dudarlo).

Esta pregunta, quedó sin respuesta.

En tiempos tan alejados, los concilios reunían no sólo a los dirigentes de la Iglesia, también a representantes de los reyes, y allegados, etc. Solían, cuando las controversias eran importantes, terminar a torta limpia.




lunes, 25 de octubre de 2010

 




"Cuando talemos el último árbol, capturemos el último pez y envenenemos el último río, descubriremos que el dinero no se come."

Proverbio Indio

Incógnitas de la Historia



¡¡Hola amig@s!!,

Quiero dedicar esta entrada a dos amigos muy especiales: Sami y Ramona. A ella porque todo lo que huela a cultura, le interesa. Sami, él es una persona con gustos similares a los míos, le apasionan las religiones o mitologías.

Amig@s, me siento pelín chantajeada emocionalmente, sin libertad de expresión; tengo que pensar cincuenta veces cada palabra que voy a poner, y así no me divierto. He sido advertida por algunos amigos; me han dicho: no pierdas la frescura y naturalidad, que es lo mejor del blog. Y tienen toda la razón, desde el momento en que escribir ya no signifique algo gratificante, es mejor dejarlo.

Voy a deciros unas cosas, he exagerado pero no he mentido, lo vais a ver: Todos, todos tenemos imaginación (unos en mayor grado que otros) y sabemos cómo es llamada “la loca de la casa”. En segundo lugar, hay una fuerza interior que te presiona a conseguir los retos que la imaginación te va marcando. Esta fuerza o estado de conciencia, no lo tiene todo el mundo. A veces... nunca aparece. En las vidas donde todo es lineal y no se sufre altibajos, no suele aparecer. Tampoco sé si es mejor tenerla o es más cómodo que no exista. Lo que sí es cierto, es que cuando la tienes ya no te abandona, se ha posesionado de tu mente y ahí se ha quedado, y lo cierto, es que tu vida es más llena, más plena; diría que la vida la vives de otra manera, dándote cuenta de cada momento. No miras hacia atrás, ni el futuro, estás disfrutando del momento, que es lo que en verdad tienes en las manos.

Parece que el título de la entrada anterior, no estaba muy claro, lo explicaré mejor:

Plis Plas = no existe (sólo está en vuestra imaginación) era así.

Quería hacer una cosa rápidamente, en un momento, ¡ya!. Y se me ocurrió poner en un plis plas porque es una o dos palabras que indican o tienen connotaciones de rapidez, de instantaneidad... etc., pero... no estaba segura de cómo se escribía si en dos palabras o formando una. Se lo pregunté a la princesita que todo lo sabe y dudó. ¡Qué mosqueo me entró!. Fui al diccionario de la RAE y esa palabra no existe, ni junta, ni separada, ni de ninguna forma. Por lo tanto yo voy a continuar usándola. Me gusta su forma, el valor que le doy, la sonoridad que tiene y también la uso haciendo ejercicio por la calle.

Voy por el carril bici (porque está muy lisito) ya sé que es una gamberrada, que no se debe hacer, pero... como lo que pretendo es seguridad, pues voy por ahí. Se comienza con zancadas largas (así subes el culete) y dices: un, dos y giras la cintura hacia la izquierda, mientras dices plis. Continúas, un, dos, giro a la izquierda y plas (dices), dos zancadas más y... un giro doble ahí ya dices plisplas. Y continuas comenzando de nuevo. Al final terminas cantándolo y si el espacio que recorres es superior a quince minutejos, os aseguro que la cintura se os quedará de avispa. Además como vas cantando y bailando por la calle, vuestro humor estará estupendo.

Ha trascurrido un día, desde el párrafo anterior, he pensado que lo que os estaba contando era una tontería, pero... una tontería cierta. Además, cuando voy hacia el circuito, lógicamente muevo los brazos, pero... al ir, los llevo vueltos hacia delante para que el sol ponga morena la piel interna de los brazos. A la vuelta, los llevo justo al revés. ¡Ya está bien de tonterías!

Esta noche he tenido un sueño, un sueño que es más bien un recuerdo de una lectura;  y os lo voy a contar.

Cuando en los harenes de los siglos pasados el emir, o el dueño del harén deseaba pasar la noche con una de sus mujeres, concubinas o esclavas, dejaba caer sobre su busto un pañuelo o algo similar que llevaba en la mano. A continuación, salía del lugar. La “afortunada” era bañada, arreglada, depilada... y aquí es donde quería llegar yo. ¿Sabéis como se depilaban todo el cuerpo? Usaban para ello las valvas de mejillón, muy afiladas, y todo, todo el cuerpo, hasta las zonas más íntimas, quedaban sin un solo pelillo.

Otra curiosidad era el uso de perfumes sin mezclar; el olor era intensísimo. Supongo que resultaría asfixiante.

1ª Primera incógnita: Hace más o menos quince años, en los tratados de Prehistoria, decían que en ningún momento los Neandertales se habían mezclado con el Homo Sapiens Sapiens, porque fisiológicamente era imposible. Pero... como diez años después, se encontraron los restos de una niña, que parecía un cruce entre
estas dos especies. ¡¡Amig@s, la que se armó!! Que sí, que no, bueno... el despiporre (esta palabra no sé si existe, pero yo la utilizo).


Pero... a la chita callando, que sólo lo han mencionado en revistas o artículos especializados, resulta que en nuestro ADN tenemos mezcla del de los Neandertales.

Y... parece que ocurrió en la zona del Oriente cercano. Los que son más puros, sin mezcla, son los pobladores del Continente Negro. ¿No os parece fabuloso?.

Empezamos creyéndonos ser el ombligo del mundo, y sólo somos una de las especies que habitan este planeta; y además la peor, la más depredadora, la que mata por placer. También somos la mejor, la que es capaz de dar su vida por otro sin conocerlo, la que llora, ríe, ama y puede hacerlo todo a la vez.

2ª Segunda incógnita. Esta podría ser la existencia en un libro sagrado, en Isaías 34, de la primera mujer formada por el Creador. Lo duro de todo esto, es que Jehová la hizo (ya lo he comentado en otras entradas) de excrementos. Imaginad amig@s cómo eran, cómo pensaban, los sabios de aquel tiempo (los judíos que vivían en Babilonia), que habían tomado esta leyenda de la mitología babilónica, y la habían modificado como les vino en gana. Y... despreciando vilmente siempre a la mujer.

3ª Tercera incógnita. Puede ser la confusión de lenguas (que según los textos sagrados) se produjo cuando estaban construyendo la Torre de Babel, para llegar hasta el cielo, y de ese modo Yahvé castigó a los hombres. Eso fue un intento de teorizar sobre la variedad de las lenguas, y a la vez una venganza muy infantil sobre los babilonios. Sabemos, que en la zona actual de Irak, en la Antigüedad, el lugar estaba dividido en pequeños reinos y principados. En cada ciudad de estos reinos había varias torres de ese tipo llamadas Zigurats. Se utilizaban para uniones sagradas, entre el rey y la sacerdotisa, para propiciar buenas cosechas, básicamente. También eran lugares de observación astronómica. Cuando una se derruía sobre esa base, se construía otra. Seguramente ese lugar permanecía sagrado y por ese motivo, una y otra vez se reponían los Zigurats.

La Torre de Babel de Pieter Bruegel el Viejo

 Allí no se produjo ninguna confusión de lenguas. Los grupos humanos, solían estar alejados unos de otros excepto cuando empezaron a crear las ciudades. Cuando el homo, por su morfología, pudo pronunciar distintos sonidos, en ese espacio de tiempo, comenzaron las diferentes lenguas. Por supuesto,  cuanto más alejados los grupos, más diferencia en los sonidos.

Amig@s continuaremos con las incógnitas.


sábado, 16 de octubre de 2010

Plis plas = no existe (está sólo en tu imaginación)


¡¡Hola amig@s!!,

Eso es lo que os dice siempre Rosa, pero yo soy Superwoman  (Sw para vosotros).

También tenemos otra; es la loca de la casa  (Lc, así la conoceréis).

Y está Rosa. A esa ya la tenéis muy vista, además sólo es la cáscara, la pielecilla, quien manda aquí, soy yo ¿sabéis por qué? Pues la Lc y Rosa están casi siempre juntas, con los pies en el suelo pero la cabeza, no tengo ni idea… No obstante, cuando hago una propuesta arriesgada, Lc, se une a mí y de esa forma somos dos contra una. Y menos mal, pues Rosa es una timorata y por ella se quedaría todo el día sentada en el sillón haciendo culo, y jorobándose los ojos.

¿Os dais cuenta?  ¡¡¡somos tres en una, qué gozada cuando nos ponemos de acuerdo!!!

Lo que pasa es que casi nunca sucede.

Pero hace dos semanas las tres estuvimos de acuerdo en algo vital: dejar el tabaco de una vez y para siempre… Espantosa cosa es dejar una droga, sin algo que la sustituya. Empiezas a estar nerviosa, de mal humor, quisieras darte de cabezazos contra la pared, cuando alguien te pregunta alguna cosa, te entra un cabreo… todo te parecen tonterías y respiras, respiras profundo para no gritar, y piensas que tú no tienes mono, el que te posee es King Kong. Y pasa un día y tiemblas y pasa otro y eres capaz de pedir un cigarro a cualquiera (no lo haces por vergüenza), miras hasta las colillas del suelo… qué desespero, pero nosotras, nos lo habíamos prometido. Y dicho a nuestros seres más íntimos, que se sentían orgullosos de nosotras. Pero por lo bajo maldecíamos el momento en que nos metimos en esta renuncia. Dos semanas han pasado, con muchos bajones, pero sin fumar ni un solo cigarro. Queríamos saber si seguíamos siendo fuertes.
Creo que ya faltan pocos días para librarnos de esta angustia. Ahora tenemos otro problema: todo nos engorda. Tendremos que estar a dieta de agua, que es así: hambre= vaso de agua, más hambre, más agua. O se calma el hambre o terminas ahogándote, en tus propios jugos.


Ahora  hemos mandado a Rosa a la cocina, para que vaya haciendo la famosa tortilla de patatas, y así nos la quitamos de en medio.

Estamos solas, pero esperando la visita de dos mozuelas, raritas ellas, enviciadas (de bici). Como Rosa es tan desprendida y ofreció el blog a quien quisiera colaborar, ahora tenemos el problema de estas jovenzuelas, que cualquiera sabe en qué fregado nos meterán. De todas formas pase lo que pase, mientras la cascarilla esté en la cocina, estamos a salvo.

Ya están aquí. Les haré algunas preguntas, para que cojan confianza.

1ª pregunta: - ¿Cómo deseáis ser llamadas?
-         (A coro) Cada una por su nombre.
-         Me parece muy bien. Y cuáles son.
-         Paciencia e Infinita.
-         Fantástico, genial (qué cosa más extraña…)

2ª Pregunta: - Parece que os lleváis muy bien, ¿no?
-         Paciencia: A ratos…
-         Infinita, ¿qué dices a esto?
-         ¿Ein?

3º Pregunta: - ¿A qué os dedicáis en vuestro tiempo de no ocio?
        Infinita: Doy de comer al hambriento y de beber al sediento  (me han metido aquí una monja y yo sin enterarme).
        Paciencia (la que hay que tener con ella, qué plasta es, vamos venga, suéltalo ya… uffffff): Mantengo en el redil a los ovejos descarriados. (Qué chicas más raras, pues no se pone a hablar de ovejos, a lo mejor es con doble intención).

4º Pregunta:  - ¿Cómo os gusta divertiros?
-         Paciencia: haciendo rutas de 50km con las bicis sobre mantas de abrojos. (Creo que está pirada, a ver si en un descuido puedo llamar a los loqueros)
-         Infinita: intentando sobrevivir a los 50km.(Y esta la sigue, los loqueros que sean para dos).

5º Pregunta: - ¿Os habéis caído alguna vez de un guindo?
-         Infinita: según me narraron mis papis, allí me hallaron en pañales.
-         Paciencia: No yo no me ando por las ramas.

 6ª Pregunta: - ¿Qué tal lleváis la vida?
 -     Paciencia: como los carteros, se sobrelleva.
 -     Infinita: ¿Ya estará frío el bizcocho? ¡Jopé!


 Han venido engañadas pensando que les iba a dar bizcocho, y cuando sepan que nada de nada, se van a subir por las paredes. Les haré otra pregunta para despistarlas…

7ª Pregunta: - ¿He oído que os llamaban las atolondradas de Coslada. ¿A qué es debido?
-         Paciencia: mi caso es una mezcla de cuestión genética y mi madre que me vuelve loca.
-         Infinita: Yo, antes de llegar a esta  familia estaba bien y ahora estoy sumida en el atontamiento.

8ª Pregunta: - ¿Qué sentido tiene para vosotras la vida?
-         Paciencia: para mí tiene sentido del humor.
-         Infinita: Humor resentido.

(Ahora voy a hacerles una pregunta más complicada, porque veo que a estas chicas no se les puede sacar nada de jugo, y esta entrevista, va a resultar un poco sonaina).

9ª Pregunta: - Decidme un libro que os haya gustado mucho, otro que os ha dejado indiferente y el tercero que a nadie recomendaríais.
-         Infinita: a mí me gustan los de suspense incluidos los asesinatos bien resueltos, por ejemplo: algún libro de Patricia Cornwell. Indiferente no me ha dejado ninguno, me gustan o no me gustan. Uno que recomendaría es el Medico, de Noah Gordon, que es el primero de una trilogía., Tambien me gusta mucho Asimov.
- Paciencia: Alguno de Asimov (he leído todos los de las bibliotecas cercanas.), incluyendo los ensayos científicos. Cuando era pequeña me gustaba mucho Julio Verne y tras terminar su colección comencé la lectura de Asimov, leyendo entre medias la de Agatha Christie. También de Patricia Cornwell, Robin Cook... (médicos e intriga). Ni idea (a la segunda pregunta). Respecto a la tercera  pregunta, hay varios que no he podido pasar de las primeras paginas, como por ejemplo: Los Pilares de la Tierra, que es un plomo, y lentísima. El código Da Vinci está fatalmente escrito.


Las chicas me preguntan por los gustos literarios de Rosa, creo que estoy en posición de poderlas contestar a esta pregunta. Como a ella le gustan muchas cosas raras, lo voy a poner por temas.

Poesía: Neruda, Jorge Manrique, Bécquer, Safo, Mario Benedetti.

La Historia novelada: Donde quede bien reflejada la edad en que se ha situado al personaje. Como la serie de Marco Didio Falco (Lindsey Davis), en tiempo de Vespasiano y Tito.

Varios que tratan sobre la Roma Imperial, hay muchos y muy buenos autores. Su preferido es Memorias de Adriano (Margarite Yourcenar).


Todos los relacionados con  el Egipto de los Faraones. Especialmente la época de Ramses II y de Akenatón.

Las obras básicas de La Iliada y La Odisea de Homero (Rosa dice que la Odisea, es distinta totalmente a la Iliada). Primero que dicen que son de Homero por decir algo; los aedos, eran unas personas que se dedicaban a memorizar versos o hechos, que luego narraban, de aldea en aldea, por eso vemos muchas repeticiones en la obra y la forma de escribir es totalmente masculina: hay muy poco sentimiento, demasiada exposición de los dichos de los héroes. Frialdad, en la relación de los dioses. En fin se puede afirmar que se llamase Homero o cualquier otro nombre griego, fue un hombre, quien lo ideó.

La Odisea, es otra cosa: es la vuelta a casa de los ganadores. ¿Sabéis ese refrán que dice: pleitos tengas y los ganes? Pues lo mismito les sucedió a ellos. Les esperaban mujeres rencorosas, con amantes que habían ocupado sus puestos. Muchos murieron entre las aguas violentas mar Egeo, cuando volvían a sus islas del Peloponeso. Otros, cuando llegaron a casa tan contentos, y allí en un plis les cortaron el cuello. Sabéis también ese tan estúpido pero real como la vida misma: el que se fue a Sevilla perdió su silla, pues eso les pasó a casi todos, por ambiciosos, no fue por traer a Elena, lo que querían era la riqueza de Troya. ¡¡Ay!! Lo que hace la pasta de cualquier época, para luego soplar un poquito y ser ese polvillo que se ha quedado entre nuestros dedos.

El más castigado, fue Odiseo. En realidad se narra su regreso.

¿Y qué vemos? sensibilidad en Penélope, astucia cuando teje y desteje la mortaja de su suegro, miedo, angustia por la vida de su hijo… esperanza por el regreso del esposo. Rabia por los años sin vivir, odio por su cuerpo sin amor, rechazo hacia los que desean los bienes de la familia… Tiene todos los componentes de una obra escrita con: imaginación, fantasía, sensibilidad, agresividad, venganza, desamor… comprensión, aceptación y perdón. No hay duda (según Rosa) de que esta obra cuando se analiza, al fondo siempre se halla una maravillosa narradora.

En aquellos tiempos que la mujer tenía tan poco valor, no podían los aedos ir narrando este llamémoslo poema sin rima escrito por una mujer. Y con el de Homero habían tenido mucha suerte, para qué cambiarla.

Las tragedias griegas, que comienzan con estos dos libros.

Las historias sobre los iliotas (esclavos de Esparta)

La serie de Boudica (reina de los celtas) en su lucha contra la Roma de Claudio en el (43 d.C.) en los territorios de Britania.



Uffff. Tengo que  dejaros, viene la de la tortilla.

Hasta pronto amig@sssssssss.


sábado, 9 de octubre de 2010

La religión musulmana.



Es la tercera de las llamadas religiones del libro, o religiones Abrahámicas o religiones reveladas.

Sus libros sagrados son: El Corán y la Sunna.

Su profeta, Mohammad (españolizado el nombre como Mahoma).

Su Dios, es el mismo que el de los judíos y los cristianos; en árabe, es Alá.

Sus creencias varían poco de las antes citadas, sólo difieren en ciertos puntos.

El Corán, fue recitado por el Arcángel Gabriel a Mohammad, en lengua árabe. Por eso este idioma es considerado sagrado por los musulmanes. De hecho el Corán, no se lee, se recita, está versado, rimado. Tiene gran musicalidad; aunque no se comprenda puede escucharse con agrado. Está escrito en un árabe clásico, puro, producto de la Edad Media. Casi todas las palabras, están en uso. Este lenguaje, al ser considerado sagrado, no ha evolucionado demasiado. Unas cuantas palabras de origen turco y las necesarias para las nuevas tecnologías se suelen pronunciar en inglés.

Alá, es visto por sus creyentes de forma muy parecida a Yahvé por los judíos o ciertas pseudoreligiones o desviaciones del  antiguo cristianismo.

Es como volver a un estadio anterior; cuando el hombre era más duro e intransigente, menos permisivo, y así, se imaginaban a su Dios: Celoso de su unicidad, Juez riguroso, no permite el menor desvío. Sus castigos son terribles, vuelve a existir la ley del Talión (que nació con Hammurabi), el ojo por ojo y diente por diente. El deseo de la completa sumisión hacia sus seguidores.

Código de Hammurabi

Haremos un inciso en este momento para recordar que  Yahvé parecía: celoso, intransigente, rencoroso… en el A.T.

En el N.T. se narra la vida de Jesús a través de cuatro evangelistas (en realidad, no fueron ellos los que escribieron esos evangelios, sino sus seguidores los que lo hicieron).

La religión cristiana, se aleja de Dios Padre; la Iglesia se apoya en la figura del hijo, al formar una Trinidad; la institución eclesiástica  nos aleja de esa figura, tan incomprensible, que vemos en el A.T., pero que debemos tener presente y no ignorar, que ahora… lo que se está pidiendo es la vida, es la sangre de quien se dice ser el Hijo del Padre.

El porqué del rescate de sangre, ese tipo de sacrificios cruentos, en qué medida son deseados por el creador. ¿O es que el hombre continúa creyendo que debe ser castigado, de una forma horrible, sólo por vivir? ¿no podemos pensar que este lugar, no es un sitio hecho para sufrir, sino más bien para gozar?.

El Corán está formado por azoras (capítulos) y cada azora tiene un número indeterminado de aleyas (versículos).

Para entender, para comprender este texto, es imprescindible conocer primero el A.T. y  el N.T., cosa esta que supongo y creo no equivocarme, muy pocos musulmanes han hecho. Y es por una razón: el único libro sagrado para ellos, es el Corán.

Ya habíamos quedado en que más o menos, el comienzo es igual. Las diferencias son:

1ª Abraham va a inmolar a su hijo, pero… él tiene dos hijos, aunque… cuando Yahvé se lo exige, parece que sólo tiene uno (cosa esta incomprensible, pues… habla del unigénito) pero tenía dos, en ese momento.
 
La diferencia está: religión  judía y  religión cristiana creen que Isaac, el segundo hijo, (cuya madre fue Sara, la esposa) era el que iba a  ser sacrificado; mientras que la religión musulmana cree que fue Ismael (el primer hijo, fruto de su relación con la sierva Agar).

La realidad, y viéndolo desde la lejanía, creo que fuese el hijo que fuere, al ver a su padre, sobre él, con un cuchillo recién afilado, la pobre criatura, odiaría a su padre y al Dios de su padre, para siempre. No sabemos como quedaría su mente después de algo semejante.

2ª El Corán habla de alteraciones, de no verdades en la Biblia. Por ejemplo: dice que la llegada de Mohammad, está o estaba, anunciada en el A.T.

No he podido encontrar nada sobre este hecho, a pesar de contrastar diversos libros relativos al A.T.

Los musulmanes, creen en la virginidad de María (madre de Jesús), pero… no consideran a Cristo como hijo del Padre, pues el texto sagrado musulmán habla de no asociaciones con hijos, ni hijas.

Lo ven como un profeta, especial sí, pero… eso es todo. Por supuesto niegan su muerte en la cruz; consideran que Alá no hubiese permitido esta muerte y que un ángel había ocupado su puesto.

Es un libro hecho para hombres. La mujer, al igual que en las dos religiones anteriores (pero aquí de forma más pronunciada), es un “pegote”, algo creado para satisfacción del varón. El hombre está un grado más cerca de Alá. Todas las “ofertas” en el Mas Allá, (Noventa y nueve huríes siempre vírgenes, entre ríos de leche y miel), son para el varón. La mujer, si es buena esposa, madre, callada, sumisa, que puede compartir a su pareja (si el así lo desea), con tres esposas más,  y puede ser castigada, si el esposo considera improcedente su comportamiento. O puede divorciarse de ella, cuando quiera y como quiera. Pues siendo así, algo muy, muy especial, puede entrar en el Paraíso; pero para qué, no tengo ni idea…

La Sunna, es la recopilación de dichos y hechos, durante la vida como profeta de Mohammad.

Lo más destacable es el puesto que ocupa la madre. Fue preguntado, sobre a quién se debería reverenciar después de Alá; la contestación: a la madre. Segunda vez preguntado. La misma contestación. Tercera vez igual. Ya en cuarto lugar señala al padre.

Esto constituye un gran problema: el hijo queda ligado a su progenitora. Si esa madre es normal, no sucede nada, pero… como estas mujeres suelen depender al principio de los dictados de su suegra, después la sumisión al esposo y por último, cuando llega su momento, en vez de acordarse de su sufrimiento, lo normal es que la cadena vuelva a comenzar.

Sigue insistiendo, en la mujer velada como la mejor esposa, la sumisión de ésta. Los duros castigos, para los infractores de la ley. Es una ampliación, de las azoras. Supone cómo aplicaba la Ley Divina como legislador.

Quiero que sepáis, que estos textos fueron escritos, conocidos en el siglo VIII. Desde entonces, ha llovido mucho.

La sociedad ha evolucionado en gran manera (sabéis que en nuestro país, la cultura con mayúsculas, estaba en manos de los árabes, cuando los reinos del norte prácticamente, eran analfabetos).


Como cada sociedad, se forma, llega a su máximo esplendor, y empieza la decadencia.

Ahora, cada país árabe es diferente, su grado de evolución difiere.

Las clases sociales suelen estar muy estratificadas: Las monarquías o presidenciales; después, una clase alta muy culta, compuesta por igual de personas de ambos sexos; por supuesto, estas personas no contraen matrimonio con más de una mujer. Luego la clase humilde o vulgo, muy amplia y variada.

Los pueblos más cultos actualmente son: Jordania (ocupada por un 70% más o menos por palestinos, que dirigen el país), y Líbano (cuando le dejan tranquilo las diferentes facciones que desean el poder), sus universidades son célebres y muy valoradas en todos los países árabes.

Continuaremos con algo más divertido, en la siguiente entrada.